Cursos de Derecho UBA
La Universidad de Buenos Aires, UBA, es una de las instituciones de gran prestigio dentro del sistema universitario de Argentina. Además, su facultad de derecho es reconocida por ofrecer excelentes cursos de formación académica, de lo cual hablaremos en este post.
En la facultad de derecho de la UBA se implementa el ejercicio del derecho tanto como una disciplina como parte de un estudio que involucra eventos dentro y fuera de los recintos estudiantiles. Es en este sentido que surgen ciertas especialidades de formación que mencionaremos a continuación.
Curso General de Derecho Gratis
El curso está dirigido a abogados, procuradores y estudiantes avanzados, con el objetivo principal de potenciar y ampliar los conocimientos teóricos y prácticos procesales, integrando al mismo tiempo los nuevos aspectos doctrinales y jurisprudenciales de la profesión.
Metas del curso
Para la realización de las actividades prácticas se ha propuesto como guía didáctica un programa conjunto, aplicable a “casos reales” donde la construcción y solución tienen lugar en cada cuatrimestre a través de la participación activa y sincera entre alumnos y profesores.
Las actividades con los docentes de la asignatura son esencialmente prácticas, que es más dominante que la teoría (porque se deduce que los estudiantes llegan al conocimiento teórico estudiando en la universidad). Estos se complementan con aspectos procesales, legales y doctrinarios para promover y potenciar el desarrollo de los mandatos profesionales.
Propósito del programa
El uso de situaciones de la vida real y/o situaciones de conflicto se presenta como una actividad de enseñanza y aprendizaje, retomada en cada aula, dando como resultado la participación directa de los estudiantes y derivada de la actividad central.
El programa como guía tiene como finalidad que el alumno realice una lectura sencilla del programa previsto, que le permita asimilar y/o visualizar situaciones y/o acciones que se pueden presentar para explicar y/o solucionar el problema
Participación activa del estudiante
La participación activa de los alumnos en el curso es fundamental, ya que la exposición de casos y la participación directa en la clase crea un ritmo dinámico de aprendizaje, gracias al uso del “role-play”.
El estudiante emerge como un campeón absoluto que inevitablemente debe desarrollar tácticas y estrategias procedimentales, tanto para la preparación del ensayo como para el trabajo en general.
¿Qué programas se ofertan en los cursos UBA?
La mayoría de los programas se asocian a procesos de litigio, pero existen unos cuantos más que nombraremos en las siguientes líneas.
Formas de representación y representación legal.
- Presentaciones judiciales y administrativas.
- Justifica tu carácter.
- Análisis de jurisprudencia.
- Revisión de documento y responsabilidad profesional.
Formas de operación.
- Analizar escenarios y enfoques de la vida real para identificar posibles acciones y/o procesos a emprender.
- Trámites procesales: esquema completo de la comparación entre operaciones civiles, empresariales y mercantiles.
- La demanda. Contenidos, formularios y solicitudes. La ley definida por los casos anteriores.
- Operaciones civiles, comerciales y laborales.
- Solicitud de presentaciones en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.
- Casos reales. La viabilidad de la operación.
- Redacción de solicitudes. La importancia procesal de utilizar un lenguaje correcto. Respuestas a quejas.
Estructura legal.
- La importancia de su análisis, recomendaciones prácticas para las excepciones procesales.
- Redacción de respuestas a solicitudes.
- Solicitar reconvención.
- Anuncios y solicitudes.
- Planes para cancelar. Combinar casos.
- Redacción y contenido.
Requisitos procesales generales y específicos.
- Guía.
- Examen de propuesta y producción.
Informe de implementación.
- La influencia de los asesores del partido.
- Efectos de la experiencia.
- Clase de solución de entrenamiento.
Audiencias.
- Diferencias y similitudes procesales en la conducción de juicios civiles, comerciales e industriales.
- Verificación de enlaces, el estado «inmersivo».
Proceso de trabajo en el derecho.
- Servicio Obligatorio de Mediación Laboral (Seclo).
- El comienzo de reivindicaciones y acuerdos espontáneos.
- Pasos de cumplimiento normativo
- Principios de validez de los acuerdos espontáneos.
- Teoría y diligencia en la validez del contrato de trabajo.
- Aceptación de acuerdos y declaración de acuerdos aprobados.
Manejo de información legal.
- La importancia del intercambio telegráfico en el flujo de trabajo.
- Los riesgos del medio de comunicación elegido
Observación jurisprudencial.
- La evidencia de los ancestros y la realidad crearon conflicto, análisis de casos realistas.
- Procedimientos civiles y comerciales, un curso introductorio.
- Pasos de cumplimiento normativo.
- Mediación privada y mediación pública.
- Aprobación de acuerdos.
- Teoría y jurisprudencia en su vigencia.
Manejo de información legal.
- Denuncia civil.
- Requisitos de viabilidad de procesos no comunes.
- Argumento FIQH.
- Determinar la cantidad reclamada.
La importancia de vincular el accidente con el daño causado.
- La responsabilidad proviene de la práctica privada y de terceros.
- Enlace a la causa penal, determinación de las razones.
Derecho de familia y sucesiones.
- Divorcio, formas de los indultos y sus pruebas.
- Liquidación de empresas privadas, consecuencias entre cónyuges y terceros.
- La jurisprudencia y el dogma, el método de trabajo.
- Requisitos de viabilidad en los procedimientos de cobro de pesos y cumplimiento del contrato.
- Eliminar excepciones.
Medidas de seguridad.
- Obligaciones derivadas del solicitante.
- Hacer gastos.
- Cheques y pagarés. Análisis jurídico.
- Ejecución de alquiler, su objetivo.
- La importancia de la preparación y presentación de las medidas de seguridad.
En la facultad de derecho de la UBA puedes encontrar muchos temas de estudio relacionados con esta importante cátedra.
Deja una respuesta