Curso de derecho natural Montejano PDF
El profesor Bernardino Montejano, catedrático de Filosofía del Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Santa María de Buenos Aires, es uno de los practicantes más destacados de la tradición del derecho natural clásico en el mundo español.
Autor de una amplia obra, entre los que destacan sus numerosos artículos y estudios sobre la racionalidad jurídica y la relación entre nación y familia. Pero este manual de las leyes de la naturaleza es quizás el principal fruto de su obra e incluso el libro que mejor responde a la vocación del autor.
Curso de derecho natural
Esto se debe a que al inicio de su carrera los estudiantes comienzan a analizar los hechos jurídicos, antes de estudiar las diferentes disciplinas que componen la ciencia del derecho, se emocionan y comienzan a disfrutar el camino recorrido.
Para alcanzar los objetivos el autor propone lo siguiente:
- Determinar el lugar del nuevo estudiante en la universidad como última etapa del proceso de formación intelectual.
- Enseñarle a distinguir una universidad fiel a su naturaleza de una falsa y de otras clases sociales. En este contexto estudia el régimen jurídico y los deberes jurídicos.
- Reflejar la naturaleza humana, social y política de las cuestiones jurídicas.
- Analizar la complejidad de los términos jurídicos y su relación con la moral y las costumbres sociales
- Demostración de la necesidad de la ley natural como fundamento del derecho positivo
Contenido del curso de derecho natural Montejano
El curso de Montejano PDF se divide en los siguientes capítulos de estudio:
Parte I. La Universidad.
-
La universidad es una casa del saber.
Esencia: grupo social definido por su finalidad. Reglas para aprender de San Bernardino de Siena: aprecio, soledad, calma, orden, perseverancia, discreción, disfrute.
-
Características de la escuela:
La verdad como fin, filosofía recta, fidelidad a las tradiciones culturales, vivacidad y apertura al tiempo.
-
La universidad y el interés público.
Se necesita investigación, docencia y reflexión en comparación con la universidad en su historia. Primeras Universidades: París, Bolonia, Oxford. La caída de las universidades y sus pasos en la Universidad en América. Reforma universitaria en 1918. Auge y caída de las universidades públicas. Universidades privadas. Inflación universitaria.
-
La Universidad del Mañana, un servicio del futuro.
Supervivencia universitaria. Algunos grandes problemas. Universidad fuera de tiempo.
Parte 2. Investigación legal.
-
Estudios y deberes legales.
Los griegos respondieron a la pregunta ¿Qué es la justicia? Filósofos, oradores, logísticos y jueces. Corax y partes del discurso judicial. Una crítica de la justicia griega. Los romanos respondieron a la pregunta ¿Cómo se hace justicia?
-
Funciones judiciales en la Edad Media.
Glosario de términos. Juego. Juez y diputado en teología general.
-
Comparar con la decadencia renacentista.
Crítica literaria. Rechazo social. Reseñas populares. Una crítica a la doctrina de la economía. Intentos de represión o protección por parte del Estado.
-
Derecho como independiente.
Control estatal o laboral. Profesión y servicios. Resumen de abogados, notarios y jueces
Parte 3. Personas, sociedad y derecho.
-
Personas, Sociedad y Derecho.
Naturaleza humana especial. Las notas son indicativas de la espiritualidad humana. Las personas están en el centro de la vida social, política y jurídica. Naturaleza de la sociedad. La sociedad como realidad política. La reproducción orgánica de la comunidad.
-
El origen de la palabra y el significado del término derecho.
Derecho como justicia, normas, autoridad, como conocimiento, como tribunales. La jerarquía de las medidas. Departamento legal.
-
Leyes de los Estados.
Ley de Origen Natural. Derechos incompletos contra la ley y la moral. Los deberes surgen de las leyes de la naturaleza. Deberes de justicia. Deberes morales ilegales.
-
Leyes y costumbres sociales.
Necesidad y descripción del uso. Teorías.
Parte 4. Ley y Justicia.
-
Estudios y deberes legales.
Reglas de la ley. La justicia es virtud, sólo como ordenanzas y como fin último de las leyes.
-
Otros fines del derecho.
El orden, la paz y la seguridad y sus componentes. Intereses políticos comunes.
-
Tipos de justicia.
Legal, distributiva y conmutativa, jerárquica y equitativa.
-
Partes potenciales de la justicia.
Respeto, honestidad y cortesía.
Parte 5. Conocimientos jurídicos.
-
Conocimientos jurídicos y conocimientos prácticos.
Introducción a la ley
-
Filosofía, ciencia y teología del derecho.
Percepción y discriminación.
-
Legalmente sabio.
Comparar con el conocimiento legal. Tus necesidades.
-
Teoría general del derecho.
El sitio y el tema. La informática y la dinámica del derecho. Historia de la ley. Sociología Jurídica. Sus bienes, aportes y pérdidas. La Ley de la Comparación: Extremismo Excesivo.
Parte 6. El origen de la ley natural.
-
La ley de la naturaleza en la antigüedad oriental como evidencia de la universalidad de sus problemas.
Egipto. Babilonia, China, India e Israel.
-
Ley natural en Grecia.
Poeta, sofista y Sócrates. Platón.
-
Aristóteles, Justicia política.
Justicia natural y justicia hecha por el hombre.
-
Derecho natural en Roma.
Cicerón: Ley natural y sus propiedades. Abogado. Estoicismo. Suspensión.
Esto es todo el contenido que se puede apreciar en esta obra, la cual se puede obtener en cualquier plataforma, pero pagando un monto por ello.
Deja una respuesta