Curso básico de derecho Juan Carlos Solís Fuentes PDF
La educación es la actividad más social de todas las que se desarrollan dentro del contexto actual. Desde una mirada sociológica, es dentro del contexto escolar donde se puede establecer la formación integral del participante de una sociedad, estableciendo principios que favorezcan una convivencia armoniosa entre todos los miembros de la sociedad.
La educación no es solo un deber para el hombre moderno, sino que desde la declaración de universal de los derechos humanos esta es considerada un derecho de todas y todos. Tomando esto como referencia, se puede precisar entonces que dentro de la interacción docente estudiante que se desarrolla dentro de las aulas hay un marco legal que establece las condiciones de este.
Curso Básico de Derecho por Juan Carlos Solís Fuentes
Dentro del contexto mexicano, la Reforma Integral de Educación Media Superior (REMIS) generó un cambio profundo dentro del hecho educativo, buscando consolidar un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias que permita orientarlos al logro de un aprendizaje significativo. Este cambio no es solamente curricular, sino que implica ajustes desde una perspectiva legal.
Para comprender los cambios propuestos dentro de la mencionada reforma se debe realizar un análisis sustantivo desde una perspectiva legal. En tal sentido, Juan Carlos Solís Fuentes, dentro de su texto Curso Básico de Derecho PDF, propone una revisión sistemática de los cambios constitucionales y el marco legal de la REMIS.
Generar un cambio en educación no se logra por decreto, por lo que se hace necesario un análisis sobre todos los factores que influyen de alguna manera dentro del hecho educativo como un todo.
La REMIS propone avances en cuatro dimensiones puntuales:
- La primera establece un currículo común basado en competencias;
- La segunda, regula y define las modalidades del sistema educativo nacional;
- La tercera, señala los mecanismos para gestionar la reforma; y
- La última genera la certificación nacional complementaria.
Contexto Sociopolítico de la REMIS
La reforma nace como una consecuencia de los acuerdos del llamado Pacto pro-México, un convenio partidista desarrollado por el Gobierno Federal entre los años 2013-2018. Esta alianza política tenía como objetivo primordial enrumbar al país hacia un camino próspero; por ello, cambiar el sistema educativo de forma integral era considerado una necesidad imperiosa.
Dentro del líbero de Solís Fuentes se precisan que son tres los ejes centrales que motorizan la implementación de la REMIS. En primer lugar, se buscó elevar la calidad educativa en la formación básica, para ello usarían como referencia los resultados de las pruebas de estándares de calidad internacional como lo es la prueba PISA.
En segundo lugar, la reforma se propuso aumentar el número de estudiantes activos dentro del sistema educativo de media superior y superior, quienes además recibirían una educación de calidad para formar a los profesionales que el país necesita.
Finalmente, se proponía que el Estado retomara la rectoría de todo el sistema educativo nacional garantizando su carácter laico.
Impacto de la REMIS en el Derecho
La reforma abarca de forma completa a todos los eslabones de la cadena formativa dentro del contexto mexicano. En cuanto a la enseñanza básica del derecho, ha establecido toda una hoja de ruta con la cual se espera orientar la formación de competencias que permitan al estudiante reflexionar sobre su aprendizaje y lo proyecten a ser un profesional que responda a las necesidades del país.
Las competencias en el Curso Básico Derecho
Los participantes de la educación superior necesitan un nivel de exigencia acorde con el perfil profesional de su profesión. En este sentido, señala Solís Fuentes que las competencias son esas habilidades y destrezas que le permitirán al estudiante en formación convertirse en un profesional competente.
Dentro del contexto de la REMIS se establecen tres tipos de competencias diferentes y que son aplicadas a los estudiantes de derecho.
-
Las competencias genéricas.
Son las que consolidan la formación para la vida de los futuros profesionales y pueden ser consideradas como las competencias macro.
-
Las competencias disciplinares.
Se dividen en básicas y extendidas. En las primeras, se desarrollan capacidades propias de las áreas básicas del conocimiento matemáticas, comunicación, ciencias naturales y sociales. Mientras que las extendidas, son la que se asocian al conocimiento teórico propio del derecho en sus diferentes ramas.
-
Las competencias profesionales.
También divididas en básicas y extendidas, son las que orientan los aspectos más elementales de la vida profesional; en el caso de las básicas y las extendidas preparan al estudiante para la rama profesional específica para la cual se perfila.
Lo que encontraremos en el Curso Básico de Derecho
Juan Carlos Solís Fuentes nos propone una lectura fresca sobre las diferentes transformaciones que dentro de contexto mexicano se han ejecutado y ha influido de manera positiva en la formación básica del derecho, logrando formar estudiantes más reflexivos y capaces para la práctica laboral.
Sin duda este curso es fundamental para quien quiera abordar de forma significativa el tema de reforma en la educación para generar un impacto social acorde a las propuestas que se llevan a cabo en este texto.
Deja una respuesta